Cobadu está constantemente ligada a proyectos de I+D+i, y desde su área de Agricultura acaban de lanzar un proyecto innovador para la diversificación de cultivos. Este proyecto propone el uso de mezclas de especies de gramíneas y leguminosas, intercaladas para la producción sostenible de forrajes de calidad, con menos insumos, de acuerdo con las nuevas tendencias de los consumidores que exigen una producción de alimentos más respetuosa con el medioambiente.
La Dirección del proyecto corre a cargo de Mª Carmen Asensio Sánchez-Manzanera. Además, dado el carácter general del proyecto, que aborda estos novedosos sistemas de cultivo, se tratarán también temas relacionados con programas de evaluación, conservación y multiplicación de recursos fitogenéticos en cultivos extensivos, la adaptación y evaluación agronómica de nuevas especies y de plantas silvestres autóctonas.
Este proyecto va en la línea de la estrategia regional de investigación e innovación para una especialización inteligente de Castilla y León, en relación con el aumento de la sostenibilidad, calidad y rentabilidad de las producciones agrícolas. Los sistemas ricos en especies a menudo muestran una mayor productividad que los monocultivos, con menos brotes de plagas y enfermedades, una mejor captura de recursos y una mayor resistencia a las fluctuaciones ambientales y los cambios en el manejo. Con la inversión en innovación se pretenden desarrollar nuevas estrategias para la diversificación de cultivos en relación con la estrategia europea de biodiversidad. En este proyecto se pretende aumentar la diversidad de las producciones de forraje, con distintos objetivos.
Los forrajes constituyen una parte importante de la alimentación animal. Forman este grupo de vegetales plantas herbáceas, anuales o plurianuales, gramíneas o leguminosas, cuyo aprovechamiento ganadero se puede realizar directamente mediante pastoreo, o derivando la producción mediante la práctica agrícola de la siega. Este forraje puede suministrarse al ganado en seco o conservándolo, reduciendo su grado de humedad hasta niveles que permiten su conservación en el tiempo y en el espacio.