El 1 de Febrero se inició la campaña de solicitud de ayudas de la PAC para 2017, que permitirá a cerca de 795.000 productores presentar, hasta el 30 de abril, la solicitud única de las ayudas directas de la Política Agrícola Común (PAC). El importe total de las mismas asciende a 4.926 millones de euros, que se podrán abonar en forma de anticipos a partir del 16 de octubre y el saldo a partir del 1 de diciembre.
Mediante la solicitud única, el productor puede solicitar todas sus ayudas de una sola vez, cuidando la correcta cumplimentación de la solicitud y los plazos para evitar posibles penalizaciones o incluso la exclusión del sistema de ayudas.
Igual que en campañas anteriores, la solicitud única debe dirigirse a la autoridad competente de la Comunidad Autónoma en la que radique la explotación o la mayor parte de la superficie de la misma, y en caso de no disponer de superficie, se presentará en la Comunidad Autónoma en la que se encuentre el mayor número de animales.
Las ayudas directas que se pueden solicitar se recogen en el Real Decreto aprobado a finales de 2014 sobre la aplicación a partir de dicho año de los pagos directos a la agricultura y a la ganadería. En estas normas se describen los requisitos necesarios para poder optar a cada ayuda y la información mínima que debe contener la solicitud única. Las ayudas que se pueden solicitar en 2017 son las siguientes:
1. Regímenes de ayuda comunitarios.
- Pago básico a los agricultores ("régimen de pago básico");
- Pago para los agricultores que apliquen prácticas agrícolas beneficiosas para el clima y el medio ambiente (“pago verde”);
- Pago complementario para los jóvenes agricultores que comiencen su actividad agrícola.
- Pago del régimen para los pequeños agricultores
2. Regímenes específicos de ayudas por superficie:
- Pago específico al cultivo del algodón.
3. Regímenes de ayuda asociada voluntaria, en aplicación del artículo 52 del Reglamento (UE) 1307/2013.
- Ayuda asociada al cultivo del arroz
- Ayuda asociada a los cultivos proteicos
- Ayuda asociada a los frutos de cáscara y las algarrobas
- Ayuda asociada a las legumbres de calidad
- Ayuda asociada a la remolacha azucarera
- Ayuda asociada al tomate para industria
- Ayuda asociada para las explotaciones que mantengan vacas nodrizas
- Ayuda asociada para las explotaciones de vacuno de cebo.
- Ayuda asociada para las explotaciones de vacuno de leche.
- Ayuda asociada para las explotaciones de ovino.
- Ayuda asociada para las explotaciones de caprino.
- Ayuda asociada para los ganaderos de vacuno de leche que mantuvieron derechos especiales en 2014 y no disponen de hectáreas admisibles para la activación de derechos de pago básico.
- Ayuda asociada para los ganaderos de vacuno de cebo que mantuvieron derechos especiales en 2014 y no disponen de hectáreas admisibles para la activación de derechos de pago básico.
- Ayuda asociada para los ganaderos de ovino y caprino que mantuvieron derechos especiales en 2014 y no disponen de hectáreas admisibles para la activación de derechos de pago básico.
CAMBIOS PRINCIPALES EN LA NORMATIVA
El pasado 31 de diciembre se publicó el Real Decreto que modifica la normativa vigente para las ayudas directas a partir de la campaña 2017, en el que se introducen ajustes técnicos orientados a clarificar la legislación, que no modifican la apuesta del Ministerio por la figura del agricultor activo y por la actividad agraria.
El control de los datos fiscales de los productores para comprobar que se cumple que al menos el 20% de los importes fiscales agrarios proceden de la venta de productos y de la actividad agraria real, se ha mantenido tal y como estaba en la norma previa, si bien se ha trasladado de los artículos correspondientes al agricultor activo a los que se refieren a la actividad agraria.
Cuando se detecten casos de incumplimiento, como ya se hacía en 2015 y en 2016, no se puede excluir inmediatamente a ese solicitante de ayudas, sino que se le debe incluir en un grupo de riesgo, que tendrá que demostrar que ejerce realmente la actividad agraria en toda su explotación y asume el riesgo empresarial de la misma.
El resto de cambios consisten fundamentalmente en medidas orientadas a facilitar la transferencia de derechos en casos de intervención pública (concentraciones parcelarias y expropiaciones), y pequeñas modificaciones incluidas en las ayudas acopladas, para fomentar que las ayudas vayan a quien de verdad realiza una actividad agraria.